Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito
Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del
Distrito Federal, aunque éste no es un estado.
El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y
Huamantla. Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran
diversidad de flora y fauna.

Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de
8,000 años en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzía. En
la época Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como
la Arcaica al sur, la cual habitó 1,000 a.C. y otomíes al Norte. Los Olmecas
Xicalancas fundaron Cacaxtla.
Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol,
calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar
reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos,
cabras, pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad frutícola destacan los
cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el estado registró 308.45
hectáreas de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque sólo 182
reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975 ejemplares equinos
en el estado.
Fiestas tradicionales
Carnaval de Tlaxcala
Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla, Contla, Totolac,
Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan, Teolocholco, Zacatelco, entre otros).

Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de
Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo
vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los
españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
En Tlaxcala capital se invita a diferentes
camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de
la ciudad a partir de las 12:00 hasta las 20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19
de febrero.
Feria de Apizaco
Apizaco, Tlaxcala
Del 24 de Febrero al 11 de Marzo
La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de
los actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes
folklóricos, corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
Feria Nacional del Sarape
Santa Ana Chiautempan
Julio
Con bailes populares, desfiles, concursos y una exposición
de los principales productos de la región, entre las que destacan los más finos
textiles que se elaboran como gabanes, gobelinos, sarapes, chalinas, entre
otros bellos artículos.
La Noche que Nadie Duerme
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
14 de Agosto
Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de
Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde
pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y
regresa al amanecer.
Comida típica
La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza,
sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la
cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.

Desde tiempos remotos en
tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han
sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya
fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.
La cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo
eje es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los
chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca
de esta planta.
En el sur destacan los tamales de masa con sabor a anís y de frijol; el mole de
guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre otros.
En el centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada
tlacoyos de frijol, ayocote o de haba, los escamoles

(larvas de hormigas) y
las quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutar de una deliciosa sopa
de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el
apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque,
la barbacoa blanca, el pipían de ajonjolí rojo y verde acopañados de unas ricas
tortillas a mano de maíz blanco o azul.
Y para un dulce final buñuelos con requesón y miel o los muéganos huamantlecos,
los tlaxcales (maíz o elote martajado con azúcar), las alegrías de amaranto,
las palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza o los tamales de
piñon y el pan de fiesta de Totolac.
Para acompañar todas estas delicias es indispensable un pulque o un curado de
frutas o el "Verde Tlaxcala", bebida preparada con aguamiel, vodka,
hierbabuena y limón, y para los que no consumen alchol hay una extensa variedad
de aguas frescas y atoles como el de amaranto, de masa o azul, de arroz y el
famoso chileatole.