domingo, 9 de diciembre de 2012

CULTURA LOCAL


Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.

El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.

Es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos



 Ejemplos

El cuidado de un pequeño jardín.
La fotografía amateur
Realización y exposición de películas o cortometrajes
Auto-organización de círculos creativos
Grupos de ciencia
Grupos de historia local
Círculos de lectura y discusión
Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
Grupos de inventores y constructores de robots
Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños

CULTURAGLOBAL


Para entender la cultura global, se necesita de la globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.


A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial

INTERCULTURALIDAD


El interculturalismo es un proceso de toda comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. 
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.

ZACATECAS


Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México ubicándose en la parte norte del país.

Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La capital es la ciudad de Zacatecas, la cual se le considera la gran colonizadora del norte de la Nueva España. Tiene 58 municipios y sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su importancia durante la Revolución mexicana.

El estado de Zacatecas se divide en 58 municipios. Su capital lleva el mismo nombre y ostenta los títulos de La Muy noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, otorgados por el Rey Felipe II de España el día 20 de junio de 1588 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, así mismo le concedió el Escudo de Armas, emblema en el que fue incluido el Cerro de la Bufa. Su ciudad más poblada es Fresnillo.

Fiestas tradicionales

Las fiestas y ferias que se celebran en el estado de Zacatecas son para festejar a un santo patrón determinado, una conmemoración cívica o un evento programado que puede tener un motivo de difusión cultural, deportiva, comercial, artesanal, gastronómica o industrial.

Entre las festividades tradicionales que más destacan son las "callejoneadas", en donde se recorren los escondidos y encantadores rincones y callejones de la ciudad, saboreando un exquisito mezcal de Huitzila y degustando una muestra de la gastronomía regional.


Tlaltenango: Primera semana de enero: Feria Regional de Tlaltenango.

Juchipila: Tercer domingo del mes de enero: Feria Regional de Juchipila.

Sombrerete: 2 de Febrero: Fiesta de la Candelaria.

Ciudad de Zacatecas: Abril: Festival Cultural de Zacatecas.
 
Ciudad de Zacatecas: 23 de Junio: Aniversario de la "Toma de Zacatecas".

Ciudad de Zacatecas: Primera semana de Agosto: Festival Zacatecas, del Folklor Internacional.

Fresnillo: Primera seman de Septiembre: Feria regional de Fresnillo.

Ciudad de Zacatecas: Del 1 al 16 de Septiembre: Feria Nacional de Zacatecas.

Ciudad de Zacatecas: 3er. Semana de Octubre: Festival Internacional de Teatro de Calle.

Fresnillo, Zac. (Plateros): 25 de Diciembre: Fiestas del Santo Niño de Atocha.

Comida típica


Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado

(para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.


La bebida típica zacatecana es el mezcal de Huitzila, sin embargo, Zacatecas es también una excelente región vinícola, en donde se producen exquisitos vinos de mesa: tintos, blancos y rosados. Como postres, están las deliciosas cocadas jerezanas, las melcochas y charamuscas, los ates de guayaba y membrillo, los jamoncillos de leche, el queso y miel de tuna, así como los tradicionales dulces de: camote, biznaga, chilacayote y calabaza.